MARCO TEÓRICO EDUCATIVO

MARCO TEÓRICO
La educación inicial es reconocida por el Ministerio de Educación como un nivel independiente, institucionalizado, en el cual se valoriza su función pedagógica aludiendo a las características particulares que adquieren los procesos de enseñanza y aprendizaje y los modelos de intervención en las practicas educativa. El nivel Inicial constituye una unidad pedagógica, que asume el compromiso de enseñar a los niños y las niñas de 45 días a 5 años de edad inclusive, considerándolos  sujetos de derechos y partícipe activos de un proceso de formación integral, miembros de una familia y comunidad (Diseño Curricular Pr. Chubut). El Nivel Inicial tiene la misión de ofrecerles a sus alumnos, intencional y sistemáticamente, la posibilidad de abrirles al mundo que les rodea de una forma amplia e intensa; lo cual implica pensar propuestas de enseñanza y objetos de enseñanza, que contemplen el carácter globalizador y totalizador de la experiencia infantil y la edad de los niños, ofreciendo actitudes de solidaridad, confianza, cuidado y respeto de si mismo y hacia los demás para interactuar en sociedad. La enseñanza en la educación inicial es pensada en estrecha relación a contextos que permitan favorecer y no a imponer un aprendizaje, así los contenidos se transforman en herramientas que posibilitan a los niños y niñas comprender y organizar la realidad, cobrando significación y funcionalidad para los niños y niñas.
Por otro lado, la incorporación de la Educación Sexual Integral en el nivel (Ley n° 26.150),  propone a ampliar los horizontes culturales referidos a: el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de los demás; la valoración de las emociones y expresiones; el fomento de valores y actitudes como el amor, la solidaridad, el respeto por la vida  y la integridad de las personas; el inicio de aprendizaje de normas de convivencias y las relaciones igualitarias entre varones y mujeres.
“La sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano.(…)
Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, practica, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores bilógicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. (…) En resumen la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”(II curso virtual de educación, 2011, Modulo 2, infancias, adolescentes, sexualidad y derechos).

La promoción del desarrollo del niño desde las edades más tempranas supone la necesidad de buscar  formas organizativas y de dirección de todas las actividades, ya que los niños y niñas necesitan diferentes tipos de propuestas educativas. Hablar sujetos significa pensar en una subjetividad en vías de constitución, que requiere el acercamiento de una lengua, cultura y protección. Por ello, con respecto a la concepción de la infancia ha mejorado a lo largo de la historia a nivel general, sin embargo, en la actualidad  las problemáticas no han sido resueltas  y se carece de información suficientemente confiable acerca del número real de niños y niñas en situaciones inadmisibles, donde sus derechos son vulnerados.
La constitución Subjetiva es un proceso complejo, multideterminado, inacabado y permanente, que esta atravesado por innumerables cuestiones que se dando a medida que el sujeto organiza sus experiencias dentro de las estructuras en que vive. Los vínculos que establecen con los adultos dejan huellas en su  constitución psíquica e inciden en sus reciprocas relaciones. Por ello, se considera  que el  concepto de infancias es una construcción social e histórica y no se remite a una singularidad, ya que existe una pluralidad de ellas para que sean comprendidas, sostenidas y acompañadas, configurando nuevas demandas para la enseñanza en las diferentes realidades de la sociedad que vivimos ya que nos encontramos con realidades económicas y  socioculturales, que dan cuenta de las falencias que atraviesan los sujetos.
Desde inicios del SXX podemos hablar de infancias aceleradas, como objeto del mercado, influenciada por los cambios culturales, disparidades regionales, medios masivos de comunicación, publicidades, políticas, transformaciones sociales y estructurales. Las nuevas formas de experiencias sociales, el contexto, las diferentes configuraciones de familia y de los sistemas educativos,  están modificando las condiciones en cual se construye la identidad de los niños y niñas transcurriendo las infancias  de las nuevas generaciones. Estos tránsitos múltiples   diferentes, cada vez más  afectados por la desigualdad, la pobreza, el trabajo infantil, el delito, la marginación, la explotación, los procesos globales, políticas neoliberales (reduce la intervención del Estado) el acceso a la información o conocimiento, son factores que atraviesan estas infancias y llegan al aula, muchas veces planteando una problemática en el nivel.(Revista ed.“El monitor”)

“Reconocer la pluralidad y las diversidades permite considerar la diferencia para consolidar la equidad”… (Diseño Curricular P. Chubut)

Los aportes del epistemólogo suizo Piaget, quien afirma que la inteligencia es esencialmente adaptación y supone una evolución progresiva de períodos o estadios de menor complejidad a mayor complejidad. Estadios que se caracterizan por ser consecutivos y necesarios, interactivos y sumativos. Cada estadio supone estructuras cognitivas particulares. El conocimiento, entonces, es una asimilación de objetos a sistemas de acción previos (esquemas) Si los esquemas no responden a las características del objeto, se producirá una interacción entre la asimilación (atribución de significado a los objetos) y la acomodación (modificación de las acciones según las características de los objetos). De acuerdo con Piaget, la meta es el conocimiento científico, es decir, el pensamiento formal o hipotético deductivo, pasando previamente por una etapa sensorio-motriz, otra pre-operacional y otra operacional concreta. Ahora bien, el desarrollo de las estructuras formales depende también del medio social. Las condiciones sociales, culturales y educativas pueden retrasar o acelerar la adquisición del pensamiento formal que significa la inserción del individuo en la sociedad adulta.

Según lo detalla Piaget, los niños y niñas de 4 años se encuentran en el estadio preoperatorio, que se desarrolla de los 2 años a los 7 años. Dentro de este estadio se encuentra dos etapas: La primera es la etapa preconceptual que abarca de los 2 a los 4 años, los  niños y niñas poseen un pensamiento simbólico, donde aparece la función semiótica: son capaces de utilizar símbolos como el lenguaje. Se caracteriza por egocentrismo del niños y niñas y niñas, en este periodo se manifiesta la omnipotencia mágica, (posibilidad de alterar el curso de las cosas), el animismo, atribuir vida humana a objetos próximos. etc.   Y la segunda es la etapa intuitiva esta hace referencia a que los niños y niñas comienzan a usar un tipo de razonamiento primitivo y quieren saber las respuestas a toda clase de preguntas. Aparece el artificialismo y la irreversibilidad. Por una parte, el niños y niñas parece muy seguro de sus conocimientos y de su comprensión, aunque no sea consciente de cómo sabe lo que sabe. Se caracteriza por la reducción del egocentrismo; mayor capacidad para clasificar los objetos en diferentes categorías (tamaño, forma, color). Aparecen los primeros dibujos de personas que suelen consistir en un círculo con marcas que representan los ojos, la nariz y la boca, que pueden estar en cualquier posición del rostro. A la figura humana le incorporan  el tronco, brazos y extremidades. Se inician el dibujo de algunos objetos fácilmente reconocibles por su semejanza a la realidad: casas, autos, aviones, árboles, etc., aunque a veces asocian las partes, por ejemplo, cuando dibujan un automóvil y el volante en otro sector del papel. El uso del color es una experiencia cautivante. Se despierta mayor interés y entusiasmo a la hora de elegir un color.

La enseñanza en la educación inicial es pensada en relación a contextos que permiten favorecer y a no impedir un aprendizaje, así los contenidos se transforman en herramientas que posibiliten comprender y organizar la realidad, cobrando significación y funcionalidad para los niños y niñas. Tener en cuenta todo el conjunto de acciones que despliega el docente para que los niños y niñas crezcan en un ambiente seguro y enriquecedor que potencie el desarrollo en sus diferente dimensiones y ofrecer al mismo tiempo como universo a descifrar, construir y trasformar. Sin embargo, plantearnos diseñar estrategias nos circunscribe a la época actual (posmodernidad) en la que, frente a la pluralidad y diversidad de sujetos, es imposible hablar de un único método, sino que debemos hablar de una construcción metodológica” (Edelstein, 1997).

Díaz Barriga2 (1998) define las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos. “Así las estrategias se diferencian de las técnicas en que éstas se pueden utilizar en forma mecánica o no consciente, sin anteponer a su selección la definición de un propósito de aprendizaje. Las estrategias, en cambio, surgen de una reflexión acerca de cuándo, cómo y por qué utilizarlas”. Las estrategias pueden clasificarse de acuerdo con los distintos momentos del desarrollo de una unidad de enseñanza. Es así como podemos hablar de estrategias de inicio, desarrollo y cierre. Las demostraciones, las preguntas, los mapas conceptuales, la resolución de problemas y el estudio de casos son algunas de las estrategias que pueden ser utilizadas en cualquiera de las etapas mencionadas anteriormente.

Promover el juego como estrategia en el nivel inicial es el principio que orienta la acción educativa promoviendo la interacción entre lo individual y lo social; lo subjetivo y lo objetivado. Es un contenido de alto valor cultural y educativo para el desarrollo cognitivo, afectivo, estético, motor y social (NAP, Diciembre 2004, pág. 13,) El Juego asume centralidad, está presente con distintas modalidades, finalidades, sentidos y connotaciones. Es el creador de  imaginación, estimula y posibilita la creatividad, a la medida que el docente va habilitando espacios de los que pone en juego. Cada espacio es la construcción del conocimiento en el juego, donde se evidencia el proceso cognitivo de los niños y las niñas, que a través del juego, son capaces de negociar significados y compartir conocimientos.

El jugar se desarrolla en un espacio transicional donde los niños y las niñas entran en el mundo de la realidad y el de la fantasía. “El Jugar es Hacer” porque a través de la actividad del juego el niños y niñas es creador de su mundo. El jugar implica “Poner el Cuerpo”(Winnicott)

El juego adquiere distintos  formatos: Simbólico, dramático, tradicionales de trasmisión cultural ( tetin Marín, pato ñato, zapato blanco)  juegos matemáticos, de construcción. Los juegos con potencial lúdico, no son juegos pero tienen potencial lúdico, con intencionalidad de enseñar un contenido: relatos, recorridos, cartas, dados

…Cuando se juega se está en otra parte, se cruza una frontera. La riqueza del juego infantil consiste en el “Jugar por el Jugar”. En este “Jugar por el Jugar” los  niños y niñas arman una puesta en escena que sostiene en el tiempo y en el cuál siente placer. (Carina Tarnofky)

La anexión de estrategias de enseñanza en el Nivel Inicial establecidas en el juego, tales como el JUEGO TRABAJO; que es la propuesta de actividad que se basa en la organización de la clase en diferentes sectores de juego, con diversas propuestas vinculadas a las aéreas de conocimiento.se  trabaja en pequeños grupos, con interacción, intercambio de los alumnos en el desarrollo de las tareas. Posibilita  la elección de los alumnos, entre las diversas posibilidades en forma paralela, en el mismo momento. La docente interviene desde la mirada de objetivos y contenidos planteados. También JUEGO LIBRE EN SECTORES    ; que se basa en ofrecer un espacio para la observación con intencionalidad sin consignas, que los niños y las niñas  elijan con que jugar,  a interés de cada niño, se integra a cronogramas semanales, el objetivo y contenido es a compartir, interactuar, cooperar con el otro. La docente no incorpora materiales ni  presenta propuestas, tampoco  plantea consignas sobre el trabajo a realizar en los diferentes sectores, ni cardina anticipadamente. Al finalizar se ordenan los materiales y se reflexiona. Otra estrategia, es el TRABAJO JUEGO que se incorpora en el desarrollo del interinario de propuestas planificadas, donde los niños y las niñas trabajan en la preparación (experiencia directa) de los materiales o producciones para luego desarrollar el juego en el grupo total la experiencia directa (en una unidad didáctica) para el trabajar de materiales, por subgrupos, durante varios días, para el desarrollo del juego dramático. También  se puede desarrollar el JUEGO CENTRALIZADOR que conlleva a la incorporación de todo el grupo total y  juega alrededor de una misma temática, requiere preparación previa de materiales, implica en general, no obligatoriamente el desarrollo de un juego dramático, se puede derivar del desarrollo de una unidad didáctica, con recreaciones de situaciones cotidianas. Otra modalidad, es el JUEGO DRAMATICO que es una actividad con el grupo total donde se realiza la distribución de roles en función de la representaciones de juego simbólico, preparación de escenario y dramatización de escenas significativas.
-se puede utilizar como desarrollo den JUEGO TRABAJO (sect. dramatización); TRABAJO JUEGO (después de la realización de materiales) Y JUEGO CENTRALIZADOR (como modalidad).Y finalmente la incorporación de TALLERES donde su organización es en pequeños grupos, trabajo individual, reglado y de evaluación con el grupo total.

Por otro lado, los niños y las niñas que no hablan o no dibujan se expresa de otra manera y se refleja en el juego. Es por ello que pone en manifiesto el proceso cognitivo desde sus propias posibilidades, como  interactúa el niños y niñas interno con el mundo externo, que no siempre se manifiesta de manera verbal.
La Importancia de incorporación de Juegos Estructurantes en el Nivel Inicial  es debido a que  producen una marca y una  huella significante en el psiquismo de los niños y las niñas. Esto implica que son constituyentes del psiquismo. A través de ellos los niños y las niñas deben necesariamente transitar para formarse como Sujetos. Permite la separación de la madre y el reconocimiento de sí mismo como una persona diferente a ésta.
La teoría del Psicólogo Freud apunta a que los niños y niñas van pasando por una serie de fases en su desarrollo psicosexual donde los niños y las niñas pueden resolver las diferencias anatómicas y pasa por una instancia del yo al “súper yo”, Freud, hace mención a la Fase Fálica (representación del poder) por la que atraviesan los niños  y las niñas de 2 a 7 años de edad, en la cual florece el complejo de edipo y  se desarrollan también los juegos de borde y e simbólico.

La valor del desarrollo del JUEGO DE BORDE (entre 18 meses a los 2 años aproximadamente) son juegos inventados por los niños y las niñas en los cuales la matriz simbólica va complejizándose. Permiten explorar sobre aquello que tiene que ver con la falta, sus propios límites y con las posibilidades que el otro no esté y las diferentes manifestaciones de la separación. Son Estructurantes del espacio y de las condiciones de separación. Tales como:  lanzar juguetes fuera de la cuna, empujar objetos lentamente hasta el borde de la mesa, hurgar agujeros y aberturas, desplazarse por la cornisa, saltar, tirarse, tocar lo que no se puede, llenar un continente con contenido, entrar donde no se puede, explorar los límites del equilibrio.
También se despliega el JUEGO SIMBÓLICO (de los 2 a los 4 aproximadamente), contribuye al desarrollo mental, lingüístico, afectivo y social, a la conducta del “como si”, a través de acciones busca significar algo. Al realizar una conducta “que significa algo” en otro momento, lo prepara para poner una palabra (símbolo) en el lugar de un objeto, persona o acción. Este proceso de simbolización que va de un objeto, persona o acción tangible a un plano imaginario es imprescindible para el desarrollo del lenguaje. La simbolización se da cuando un niño o niña logra tener una representación mental de los objetos, aún cuando se hallan ausentes, lo cual es determinante en el desarrollo del pensamiento. La función simbólica del juego enriquece el placer del ejercicio y la imitación de conductas, ayuda a la realización de deseos, la comprensión ante frustraciones y las posibilidades de respetar las experiencias que le da la vida. El Juego Simbólico, el lenguaje y el pensamiento integran la Función Semiótica. Que evoca lo vivido, lo imitado y lo aprendido.
En cuanto al juego, a partir de los 4 años aproximadamente, los juegos simbólicos sufren una transformación. A medida que el niños y niñas va superando su egocentrismo y adaptándose a las realidades del mundo físico y social y aprehendiendo el mismo, comienzan a desaparecer las deformaciones y transposiciones simbólicas ya que, en lugar de asimilar el mundo a su yo, somete éste a su realidad: buscan  compañeros y puede jugar en pequeños grupos, alternando con momentos de juego solitario; pueden compartir sus juguetes; les gusta disfrazarse; le gustan el juego dramático y los títeres. La Función Semiótica evoca lo vivido, lo imitado y lo aprendido.
 Una de las transformaciones que sufre el Juego Simbólico es con respecto al lenguaje, donde los niños y niñas pueden hacer oraciones más largas; pueden hablar mucho; pueden hacer muchas preguntas, incluyendo el "como" y el "por qué" de las cosas; pueden dar nombre a lo que hacen; pueden iniciarse en la escritura de su nombre; pueden describen las imágenes que observan en una lámina; pueden contar historias sobre una base de imágenes y con relación lógica. También aparece el interés de las letras y los números: comienzan a interesarles, pues los niños y las niñas los descubren en su mundo familiar y social empezando a construir muchas hipótesis en relación a estos dos objetos de conocimiento. La noción de número y cantidad es puramente intuitiva; pueden contar hasta 10, pero solamente reconocen que cinco es más que tres cuando tienen el material concreto ante sí. No relacionan asimétricamente ni hace inclusiones de clases numéricas. Algunas de las características de lo que los niños y las niñas pueden hacer es diferenciar figuras cerradas de abiertas; manejar con  dificultad las semejanzas y diferencias; pueden reconocer colores, tamaño, forma y posiciones en imágenes; pueden reconocer en el material concreto y figurativo los cuantificadores uno, algunos, más grande que, más chico que y  manejar relaciones espaciales simples, no solo con su propio cuerpo sino en relación de los objetos entre sí. 
También, es considerable registrar que los deseos genitales adquieren fuerza entre los 3 a 5 años y se expresan en todo tipo de actividades. Los juegos sexuales entre niños son la norma, y no solo no son negativos sino que contribuyen al buen desarrollo. Los juegos sexuales entre niños y niñas son la norma, y no solo no son negativos sino que contribuyen al buen desarrollo. Los deseos genitales pueden canalizarse en el juego de la mamá y el papá, al doctor, a la enfermera, a los novios, a los casados y en ellos satisfacen sus necesidades de tocar, de mostrarse, de ser vistos y ver.  (Arminda Aberastury).
La importancia del andamiaje del docente,  implica llenar los espacios vacios, supone realizar un préstamo de consciencia, poner el cuerpo, l voz, proponer formatos, favorecer la suspensión de significados, facilitar símbolos inactivos (lo que está implícito en el lenguaje, lo atraviesa y lo trasciende),facilitar el Final Dramático (entrada al juego, “dejarse llevar”) y el Final Incierto (no caótico), entrada en sintonía, nunca se sabe como el juego puede terminar.



En cuanto al complejo de Edipo, se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores. Se trata de un concepto central de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, expuesto por primera vez dentro de los marcos de su primera tópica. En términos generales, Freud define el complejo de Edipo como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio).
El complejo de Edipo es la «representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño». Freud describe dos constelaciones distintas en las que se puede presentar el conflicto edípico: Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo y atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto. Y el complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto. La teoría de Freud distingue en el desarrollo psicosexual de los niños tres etapas principales: la oral, la anal y la fálica. El período de manifestación del complejo de Edipo coincide con la llamada fase fálica (progenital) del desarrollo de la libido, es decir aproximadamente entre los 3 y los 6 años de edad y se acaba con la entrada en el período de latencia. De acuerdo con la teoría freudiana, el complejo se revive en la pubertad y esta reaparición declinaría a su vez con la elección de objeto, que abre paso a la sexualidad adulta.
El conflicto se resuelve durante la adolescencia, cuando la adolescente o el adolescente logran traspasar sus cargas afectivas del progenitor o la progenitora a un muchacho o muchacha de su edad respectivamente. Pero quienes han desarrollado una relación muy estrecha con el progenitor del sexo opuesto -y su correspondiente e ineludible sentimiento de culpa, o técnicamente complejo de Edipo-, se verán en peligro de proseguir toda su existencia con una sensación de incomodidad ante cualquier experiencia sexual, puesto que inconscientemente la asociarán con sus culposos deseos de incesto allá en la infancia. Psicoanálisis: Sigmund Freud: “Complejo de Edipo no Resuelto y Homosexualidad”.-

Se señala al aprendizaje significativo ya que se presenta cuando los niños y las niñas estimulan sus conocimientos previos, es decir, que este proceso se da conforme va pasando el tiempo y los alumnos van aprendiendo nuevas cosas. Dicho aprendizaje se efectúa a partir de lo que ya se conoce. Además el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niños y niñas.
Los aportes de Ausubel, por su parte, se restringen al ámbito del aprendizaje y son muy importantes para la práctica didáctica. Se ocupa del aprendizaje significativo y manifiesta que “la esencia del aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial con lo que el alumno sabe. El material que aprende es potencialmente significativo para sí” (Ausubel, 1976, p. 57). De tal modo, que el núcleo central de esta teoría reside en la comprensión del ensamblaje del material novedoso con los contenidos conceptuales de la estructura cognitiva del sujeto.
En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Entre las condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse: Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido; Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo que aprende y depende de sus representaciones anteriores; Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a las personas y genera diversos estados motivacionales que deben ser tenidos en cuenta.

 “La enorme eficacia del aprendizaje significativo como medio de procesamiento de la información y mecanismo de almacenamiento de la misma puede atribuirse en gran parte a sus dos características distintivas: la intencionalidad y la sustancialidad de relacionabilidad de la tarea de aprendizaje con la estructura cognitiva” (Ausubel, 1976, p. 78).
 


La teoría de Vigotsky, en cambio, hace referencia al carácter histórico y social de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS) y el papel central que los instrumentos de mediación (herramientas y signos) cumplen en su constitución. Tal afirmación implica que el desarrollo de los PPS depende esencialmente de las situaciones sociales específicas en las que el sujeto participa. La contribución de Vigotsky ha significado que el aprendizaje no sea considerado una actividad individual, sino más bien social.


En otras palabras y de acuerdo con el autor Fenstermacher (1999) la enseñanza y el aprendizaje son dos procesos ligados por una relación de dependencia ontológica. Esto posibilita pensar que puede haber enseñanza sin aprendizaje y, por tanto, abre un espacio de reflexión para la didáctica en tanto teoría de la enseñanza, pudiéndose diferenciar las teorías del aprendizaje (objeto de la psicología educacional) y las teorías de la enseñanza (objeto de la didáctica).-


by: ZAMORANO DIANA













Bibliografía
-ARMINDA ABERASTURY
-AUSUBEL, D. (1978_76): “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”, en: ELAM, S. (ed.) (1978): La
Educación y la estructura del conocimiento. Buenos Aires: El Ateneo.
-CAMILLONI, A.: “De herencia, deudas y legados: una aproximación al concepto de didáctica”, en: CAMILLONI, Alicia y Otras (1997): Corrientes de didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
-CARINA TARNOFKY
-CLAUDIA SOTO Y ROSA VIOLANTE;”Enseñar contenidos en el J.Maternal” -Una forma de compartir la crianza-; pág. 31 a 65; compiladoras; Paidós;(2003)
-DAVINI, M. C. (1997): “Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la didáctica general y las didácticas especiales”, en: CAMILLONI, A. y otras (1997): Corrientes de didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
-DÍAZ BARRIGA, A. (1998): Didáctica y currículum. Buenos Aires: Aique.
-DISEÑO CURRICULAR DE NIVEL INICIAL; “Una escuela para todos y todas las vidas”; Ministerio de Educación Provincia del Chubut.
EDELSTEIN, 1997
-FENSTERMACHER, Gary: (1999): “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, en: WITTROCK, V.: La
-investigación de la enseñanza I. Madrid: Paidós.
-GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M. (1998): El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires, Aique.
-LAURA PITLUK;”La  planificación didáctica en el Jardín Infantes”;La tarea específica de los docentes: el cómo; Cap 4.
-NAP, DICIENMBRE 2004, PAG. 13,
-“PIAGET, VIGOTSKY Y LA PSICOLOGÍA COGNITIVA”, en: Novedades Educativas, n.o 74, pp. 75-59..
SIGMUND FREUD: “COMPLEJO DE EDIPO NO RESUELTO Y HOMOSEXUALIDAD”.-
-SOUTO, M.: “La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal”, en: CAMILLONI, A. y otras (1997): Corrientes de didácticas contemporáneas, Buenos Aires: Paidós.
WINNICOTT



No hay comentarios:

Publicar un comentario

CUADERNILLOS PARA NIVEL INICIAL